MANZANILLA*
Nombre científico. Matricaria chamomilla L.
Usos tradicionales. La planta se emplea en caso de dolores menstruales, dolor de estómago, diarrea, cólicos, úlcera gástrica, dispesia, cefalea, hemorroides y flatulencia.
Bibliografía: Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
SALVIA*
Nombre científico. Salvia officinalis L.
Usos: Tienen acción antiinflamatoria a la cual contribuye el ácido rosmarínico por lo que tiene efectos positivos en cólicos premenstruales y demás afecciones relacionadas. La hoja de Salvia posee acción antibacteriana y antifúngica, debida principalmente al aceite esencial y acción antiviral a causa de los compuestos diterpénicos.
Bibliografía: Gonzáles, J. (2009) Interés farmacéutico de la salvia officinalis y de la euphrasia officinalis. CT 1 157-171
TORONJIL*
Nombre científico. Melissa officinalis L.
Usos: Se usa para calmar los nervios, aliviar los dolores espasmódicos y menstruales, bajar la fiebre y especialmente como carminativo (eliminación de gases que se acumulan en el tubo digestivo), para el tratamiento de afecciones intestinales, dispepsia, dolor estomacal, flatulencia y náuseas.
Bibliografía: Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
MACA*
Nombre científico: Lepidium meyenii
Usos: La maca tiene un alto valor nutricional y contiene gran cantidad de compuestos biológicamente activos, adicionalmente es actualmente la única planta conocida que contiene macamidas, componentes que mejoran las funciones sexuales. Los resultados de los estudios han confirmado su impacto en la fertilidad, el rendimiento físico y la mejora de la salud general especialmente del sistema reproductor por lo que puede ser empleada para el tratamiento de diferentes síntomas de la menopausia. Además, la maca muestra potencial anticancerígeno, antiosteoporosis y neuroprotector.
Bibliografía: G. Marzena (2017). Maca (Lepidium Meyenii) - Health Benefits. Science, Nature, Technologies / Nauka, Przyroda, Technologie. Vol. 11 Issue 1, p33-44. 12p
CANELA*
Nombre científico: Cinnamomum verum
Usos: Se ha encontrado una importante utilidad de esta planta en trastornos ginecológicos diversos, así mismo, ha sido ampliamente utilizada para tratar la diabetes y por sus propiedades sobre el sistema digestivo se ha empleado como calmante de dolores abdominales, antidiarreica, antiflatulenta y como tratamiento para las náuseas.
Bibliografía: Ortega, T., Hernández, A. y Carretero, M. (2016) Potencial Terapéutico de la Canela. Actas del X Congreso Internacional de Fitoterapia “Ciudad De Oviedo”. Oviedo 6, 7 y 8 de Mayo de 2016.
*Información asociada al ingrediente más no a los productos