NONI*
Nombre científico: Morinda citrifolia L.
Usos: Esta fruta es recomendada principalmente para estimular el sistema inmune y de esa forma combatir bacterias, virus, parásitos e infecciones fúngicas, así como para prevenir la formación y proliferación de tumores, incluyendo algunos de tipo maligno. Algunos estudios clínicos reportan efecto antioxidante y alivio de la artritis y diabetes asociados al consumo de noni debido la presencia de ciertos compuestos como la escopoletina, alcaloides y esteroles.
Bibliografía: Ulloa, J., Rosas, P., Ramirez, J. & Ulloa B. (2012) el noni: propiedades, usos y aplicaciones potenciales. Revista Fuente Año 4 No. 10 Enero - Marzo 2012
GUARANA*
Nombre científico. Paullinia cupana H.B.K.
Usos tradicionales. Se emplea como estimulante físico y del sistema nervioso central, así como analgésico, antigripal, vasodilatador, diurético, astringente, antibacteriano y afrodisíaco (Gupta M., 1995; Plantamed, 2007; Lleras E., 2007).
Bibliografía: Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
BOROJO*
Nombre científico: Borojoa patinoi
Usos: La pulpa de borojó es altamente energética y nutritiva, con alto contenido de sólidos solubles, proteínas, aminoácidos y fósforo. Se le han atribuido tradicionalmente propiedades como energizante en la actividad sexual.
Bibliografía: Mosquera, L. H., H. A. Ríos y P. S. Zapata. 2005. Obtención de una materia prima con valor agregado mediante secado por aspersión a partir del fruto fresco de borojó (Borojoa patinoi C.) Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 11(23):5–10.
ZANAHORIA*
Nombre científico. Daucus carota L.
Usos: La raíz y los frutos se emplean como diurético. La raíz se emplea además en casos de avitaminosis, así como para el escorbuto y la diarrea infantil. Las partes aéreas se emplean como carminativo y diurético Diferentes partes de la planta se utilizan como antiinflamatorio, antihelmíntico y como nefro y hepatoprotector (Portilla A., 1951;De Faría E., 1983; Correa J., Bernal H., 1983; Font Quer P., 1985; Majumder y col., 1997; Fetrow A. y Avila J., 2000).
Bibliografía: Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
AVENA*
Nombre científico. Avena sativa L.
Usos: La avena es rica en proteínas, grasas, fibra soluble, vitaminas (vitamina B1, B2 y B3), minerales (calcio, fósforo, zinc, hierro, zinc y yodo), fitoquímicos, ácidos orgánicos, saponinas y esteroles lo cual la hace un alimento con una alta densidad energética y nutricional (1). La harina de las semillas es considerada como una fuente rica en salvado y fibra, cuya ingesta reduce los niveles séricos de colesterol (2).
Bibliografía:
(1) Singh R, De S, Belkheir A. Avena sativa (Oat), a potential neutraceutical and therapeutic agent: an overview. Crit Rev Food Sci Nutr. 2013;53(2):126-44.
(2) Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales
MANGOSTINO*
Nombre científico: Garcinia mangostana Linn.
Usos: Es nombrada "la reina de las frutas", se ha empleado como medicina tradicional para el tratamiento del dolor abdominal, la diarrea, la disentería, la herida infectada, la supuración y la úlcera crónica. Estudios experimentales han demostrado que el extracto de mangostino tiene actividad antioxidante, antitumoral, antialérgica, antiinflamatoria, antibacteriana y antiviral. La piel del mangostino es una fuente de xantonas y otras sustancias bioactivas.
Bibliografía: Pedraza, J., Cárdenas, N., Orozco, M. & Pérez, F. (2008) Medicinal properties of mangosteen (Garcinia mangostana). Food and Chemical Toxicology 46 (2008) 3227–3239
*Información asociada al ingrediente más no a los productos